




AdoraSion Al Rey

Clases de Canto – 01
Estructura anatómica
*Órganos que intervienen
*Función *Ejercitación
Es importante conocer cuáles son los órganos que intervienen en el canto, para poder saber cuál es su función, evitando de esa manera darle un mal uso; y de qué manera entrenarlo, para mejorar su funcionamiento y darle un buen mantenimiento.
Cavidad nasal y cavidad oral, son los conductos por donde entra el aire.
Lengua, es un órgano muscular, que a través de sus movimientos ayuda mecánicamente a la formación del sonido.
Faringe, Laringe, Tráquea y Bronquios , son conductores del aire y es importante que estén bien despejados.
Epiglotis, es un esfínter que protege que elementos extraños ingrese hacia los conductos respiratorios.
Pulmones, son los que alojan el aire inspirado.
Diafragma, es el músculo que se encuentra debajo de los pulmones y están directamente relacionados con la ayuda de la inspiración y espiración.
Estructura de Entrenamiento
Orden Inalterable!!!!!!
-
1 Relajación
-
2 Respiración
-
3 Trabajo Vocal
1 Relajación:
Todo movimiento muscular, articular o estiramientos que ayuden a relajar las partes intervinientes en el canto, como el resto del cuerpo, que ayuda indirectamente.
Ej. Rotación de cuello, apertura de maxilares, rotación de hombros, elevaciones de brazos, etc.
2 Respiración
El Secreto de una buena ejecución vocal es saber administrar el flujo de aire. Durante una sesión de canto es una de las técnicas más importantes. Las características dinámicas y sonoras de cada nota que producimos están directamente relacionadas con esta técnica que, si utilizamos mal, puede traer deficiencias realmente notorias a la hora de cantar.
Esto significa que cuanto más aprendas a controlar el flujo de aire para producir una nota, más control tendrás sobre tu voz al cantar. Esto te producirá una gran seguridad que ayudará a que todo saldrá como lo esperas.
Recuerda que tu aparato vocal es un instrumento de viento y como tal el flujo de aire lo controla todo. Un flujo parejo y continuo de aire producirá una nota continua y controlada además de agradable.
En muchos cantantes se oye una voz quebrada e inestable producto de una utilización inadecuada del flujo de aire que utilizan para producir sus notas y suelen agotar su reserva de aire en la primera oración de una canción, nada más embarazoso que eso, además de un mal manejo de los músculos que intervienen.
El motivo de esta lección es que aprendas a controlar el flujo de aire durante tu ejecución de canto. De programar a tu cuerpo y cerebro a que respondan a ello sin siquiera tener que pensarlo, como tampoco lo haces cuando hablas, verdad? Y eso es porque tu cerebro ya sabe en que momento debe hacer la pausa para inhalar y seguir hablando... igual es en canto, solo te falta entrenar tu cuerpo y tu cerebro.
Seguramente si te dijera ahora que hicieras un inspiración profunda, de hecho hazla, lo harías velozmente e inflando el pecho y levantando los hombros... verdad?
Respirar correctamente para cantar requiere lo que se denomina como respiración inferior. Esto significa que al tomar aire debes llenar la parte baja de tus pulmones y no la media o alta.
Tus hombros y el pecho alto deben permanecer inmóviles.
Ejercicio
Para ayudar a que tu respiración sea regular y armónica nos guiaremos por un reloj con segundero así que ve y consigue uno y ubicado en un lugar visible para ti.
La secuencia será de la siguiente manera...
Primero inhalas durante 3 segundos, mantener durante 3 segundos, exhalar durante 3 segundos y repetir. Luego irás aumentando los segundos de inhalación y exhalación.
3 Trabajo Vocal
Con ejercitaciones similares a la de respiración, empezarás a emitir sonidos en la exhalación. Una Ssss que suene lo más brillante posible.
Para la pronunciación de las vocales, debe haber una apertura de la boca, que permita que el sonido sea claro, brillante, y el sonido no se quede dentro de la cavidad bucal. Para ello, marcamos la distancia que debe haber entre los dientes de arriba con respecto a los dientes de abajo.
para marcar la...
A: tres dedos de distancia entre los dientes de arriba y los de abajo
E: dos dedos, y los labios retraidos hacia atrás como una sonrisa.
I: los dientes casi se tocan, y los labios retraidos.
O: labios redondos y dos dedos
U: labios envolviendo el dedo meñique, marcando como un beso con mucho labio.







